top of page

CONFERENCIA DE PARÍS

Se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27

países vencedores de la guerra.

 

No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de

compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos

(Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque

también jugaron un papel relevante Italia y Japón.

 

En la organización de la paz no hubo posturas unitarias:

 

Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz

de provocar una nueva guerra. Clemençeau, su primer ministro, se abandonó

a las tesis revanchistas e intentó la desmembración de su enemiga,

segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de

durísimas indemnizaciones alegando que Alemania había sido la causante del

conflicto y, por lo tanto, culpable. 

 

El Reino Unido, junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar esas

indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar

el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al

pueblo alemán en brazos del comunismo. 
 

La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro

tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones

separadas en las proximidades de París (explicados más abajo):

· El tratado de Versalles: con Alemania. 

· El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919).

· El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920).

· El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).

· El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto de 1920).

 

De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial.

 

Los tratados no resolvieron el problema de las nacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que los había impulsado, es decir, el respeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que generó tensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran Guerra.

George, Orlando, Clemençeau y Wilson

TRATADOS DE PAZ

· TRATADO DE VERSALLES  

Firmado el 28 de junio de 1919 como colofón a la Primera Guerra Mundial, se suponía que el Tratado de Versalles aseguraría una paz duradera al castigar a 

Alemania y establecer una Liga de las Naciones para resolver problemas diplomáticos. En cambio, dejó un legado de dificultades políticas y geográficas a las cuales se ha achacado el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Los aliados pronto se reunieron para discutir el tratado de paz que firmarían, pero Alemania y Austria-Hungría no fueron invitados; en su lugar, solo se les permitió presentar una respuesta al tratado, una respuesta que en gran parte se ignoró. En cambio, los términos fueron redactados principalmente por los “Tres Grandes”.

El resultado fue un tratado que intentaba restaurar la economía paneuropea, cubrir las demandas territoriales, muchas de las cuales estaban incluidas en acuerdos secretos, y también la necesidad de eliminar la amenaza alemana, pero sin humillar a la nación y que se engendrara una generación con sed de venganza.

Territoriales:

 

· Alsacia-Lorena, invadida por Alemania en 1870 y el objetivo de las fuerzas francesas atacantes en 1914, fue devuelta a Francia.

· La cuenca del Sarre, un importante yacimiento de carbón alemán, iba a ser entregado a Francia durante 15 años, después de lo cual un plebiscito decidiría la propiedad.

· Polonia se convirtió en un país independiente con una “ruta hacia el mar”, un corredor de tierra que cortaba Alemania en dos.

· Danzig, un puerto importante en Prusia Oriental quedaría bajo el dominio internacional.

· Todas las colonias alemanas y turcas fueron puestas bajo control aliado.

· Finlandia, Lituania, Letonia y Checoslovaquia se hicieron independientes.

· Austria-Hungría se dividió y Yugoslavia se creó.

Militares:

· La orilla izquierda del Rin iba a ser ocupada por las fuerzas aliadas y la orilla derecha desmilitarizada.

· El ejército alemán fue reducido a 100.000 hombres.

· Las armas de guerra debían ser eliminadas.

· La marina alemana fue reducida a 36 barcos y sin submarinos.

· A Alemania se le prohibió tener una Fuerza Aérea

· Se prohibió un anschluss (unión) entre Alemania y Austria.

Reparaciones y Culpabilidad:

· En la cláusula de “culpabilidad de guerra”, Alemania tenía que aceptar la culpa total de la guerra y tuvo que pagar 6.600 millones de libras en compensación.

· TRATADO DE SAINT-GERMAIN  

El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

 

Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría; y la creación de los nuevos estados de Checoslovaquia y Yugoslavia.

Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, esto con el fin de impedir una unión política o económica con Alemania (anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya que tras la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra austro-prusiana.

 

El Tratado de Trianon, firmado posteriormente entre los aliados y Hungría, completa el proceso de desmembramiento del Imperio Austrohúngaro.

· TRATADO DE TRIANON  

En virtud de este tratado firmado en el Gran Palacio de Trianón el 4 de junio

de 1920, los Aliados victoriosos de la Primera Guerra mundial, distribuyen a

su antojo los territorios de Hungría (además de las colonias y otras posesiones alemanas).

 

El caos que sigue a la disolución del Imperio Austro-Húngaro retrasa la firma del tratado

con los Aliados (excepto con Rusia y con los EEUU). Se reduce el territorio y la población

de Hungría a aproximadamente un tercio del original, quitándole casi todas las áreas

donde la población no es 100%húngara. Rumania recibe Transilvania, parte de la Gran

Llanura adyacente y parte del Banato, incluyendo la ciudad de Temesvar (Timisoara).

Austria anexa Burgenland (la franja occidental del Transdanubio con su larga colección de

fortalezas y castillos); de esta zona devolverán la ciudad de Sopron, luego de un plebiscito

en 1921 (el único que se celebrará).

 

Por el Tratado de Trianón, 3 millones de húngaros se convierten en súbditos de los

Estados vecinos.

· TRATADO DE NEUILLY  

Firmado en Neuilly-sur-Seine (Francia) el 27 de noviembre de 1919 entre los países vencedores de la I Guerra Mundial y Bulgaria, que había sido derrotada. Según los términos de este tratado, Bulgaria debía ceder pequeñas áreas de su territorio al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (rebautizado más tarde como Yugoslavia), cuya independencia reconocía, y entregar a Grecia la Tracia occidental, con lo cual perdía su salida al mar Egeo. Asimismo, Dobruja fue restituida a Rumanía.

 

Por otra parte, reducía el ejército a 20000 hombres, prohibía que el país tuviera una armada, así como una Fuerza aérea.

 

La estructura de estos tratados, pretendían regular casi toda la sociedad de los países vencidos; desde el modo en que debían disponer su ejército, hasta el uso de telégrafos; básicamente todo esto condujo a que el periodo entre guerras fuera bastante tenso, coadyuvó al surgimiento del Corporativismo Nacionalista o Fascismo, en sus diferentes expresiones a través del mundo; y prácticamente desencadenó en lo que se conoció como la Segunda Guerra Mundial.

 

Además, todas estas imposiciones trajeron el descalabro financiero de la mayoría de los países, la mayoría de las deudas de guerra nunca fueron saldadas, lo cual trajo un empobrecimiento mayor y descontento general entre la población europea, víctimas de la guerra.

· TRATADO DE SÈVRES  

Fue un tratado de paz entre Turquía y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial (a excepción de Rusia y Estados Unidos), que se firmó en Sèvres (Francia) el 10 de agosto de 1920. El Tratado dejaba al Imperio Otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor. En Anatolia Oriental se creaba un estado autónomo para los kurdos (Kurdistán), y varios distritos pasaban a Armenia (la República de Armenia se independizó de Rusia en 1918) para formar la Gran Armenia.

 

Grecia recibía Tracia Oriental, Imbros, Tenedos y la región de Esmirna. Se reconocía la separación de Egipto, Hedjaz y Yemen; Mosul, Palestina y Transjordania pasaban a administración británica; Siria, Libano y Hatay (Alejandreta) a administración francesa - que también recibía una zona de influencia en Cilicia -; Chipre quedó para los británicos que ya lo administraban y Castellorizo para los italianos con una zona de influencia en la región de Antalya. La navegación en los Estrechos sería libre y controlada por una comisión internacional.

 

Contra el tratado, aceptado por el Sultán y el gobierno otomano, se levantaron los nacionalistas al mando de Mustafá Kemal Atatürk, que tomaron el poder y combatieron victoriosamente contra griegos y armenios logrando mantener la posesión de toda Anatolia, y parte de Tracia Oriental, y poner fin a las zonas de influencia de Francia e Italia, todo lo cual fue confirmado por la Conferencia de Lausana en 1923.

SOCIEDAD DE NACIONES

Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el

establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del

mundo. 

 

Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de

Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto

internacional, así comofomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.

 

Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de

los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían

solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo,

carecía

de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones.

La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la

organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y

que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran

las normas.

 

Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo,

compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 

temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya. 

Quedaron excluidos de ella la Unión Soviética, Alemania y, paradójicamente, los Estados Unidos, de cuyo presidente Wilson había surgido la idea de su creación. La razón de esa ausencia fue la no ratificación por parte del Senado norteamericano del Tratado de Versalles, donde germinó el organismo. Durante las décadas de los 20 y los 30 asistió a un constante crecimiento con la incorporación de nuevos estados.

 

La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos:

· La limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad.

· La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas.

· La falta de implicación de las potencias que la integraron.

 

Su mayor éxito consistió en sacar adelante determinados programas de cooperación económica y humanitaria.

 

Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

by Fernando

Sede de la SDN en Ginebra, Suiza

© 2018 by Fernando, Patricia y Juan Pedro.

Creado con wix.com

Dominio de freenom.com

¡Vamonos a Tokelau!

Encuéntranos:

España

S/N IES Luis Manzanares

Torre Pacheco, Murcia

30700

bottom of page